miércoles, 30 de enero de 2008
Abordaje escolar de los problemas de conducta, caminar hacia el cambio
Generalmente, lo que sucede tiene una forma de espiral, empezando desde pequeños problemas que cada vez van tomando una magnitud mayor, ante la reacción de cástigo constante y escasa aceptación que pueden causar est@s alumn@s en el profesorado. Y que de en forma de boomerang se vuelven en contra del profesorado al cambiar la percepción del alumn@ ante est@s.
Ante esta situación considero fundamental tener en cuenta estos 4 aspectos como claves para un abordaje lo más positivo posible de las dificultades conductuales de un/a alumn@, siempre en la búsqueda hacia un cambio positivo, lo que no implica que se deba dejar de utilizar la autoridad siempre que sea necesario. No obstante, la autoridad no está reñida con la afectividad.
Aquí os dejo estos puntos que considero claves:
El tutor/a precisa de una persona que pueda ejercer como segundo referente del alumn@ en cuanto a las dificultades conductuales que se puedan presentar. Este hecho presenta un doble objetivo:
1º Que el tutor/a pueda compartir la responsabilidad con otra persona
2º Que no recaiga todo el peso sancionador sobre el tutor/a, puesto que este debe tener también un papel muy importante en cuanto a la acogida y la función de guia del alumn@.
- Se hace necesaria la implicación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumn@, tanto en el seguimiento de unas pautas de actuación concretas como en la complicidad con el/la tutor/a en el logro de los objetivos del alumno. Asimismo se considera necesario que el profesorado siga las siguientes indicaciones en términos generales:
Vigilar con el vocabulario y las valoraciones que se hacen del alumn@.
Evitar hablar de él/ella en momentos en que no’s está trabajando sobre el caso.
Estar atentos a la confidencialidad en la información que transmitimos sobre este/a alumn@.
Por otro lado, se hace necesaria la implicación de las familias del curso, especialmente a través de las familías más vinculadas con la escuela, tanto en la implicación de la familia del alumn@ en cuestión con la escuela, como en relación a los mensajes que se pueden transmitir sobre el niñ@, teniendo en cuenta que este tiene unas dificultades concretas para regular su conducta y que la escuela y los padres del alumn@ están poniendo las medidas oportunas y que resulta un reto para todos.
El papel de la familia resulta clave para el correcto desarrollo del programa, colaborando tanto en el seguimiento de los progresos del alumn@, como en el respaldo a las medidas disciplinarías que se puedan tomar en un momento determinado. En este sentido resulta muy importante la comunicación fluida entre escuela y familia.
Publicado por Marc Giner Llenas
Niños y videojuegos
En estos días en que se acerca la Navidad muchas casas se llenan de nuevos videojuegos o de nuevas consolas. No podemos negar que son el pasatiempo favorito de la mayoría de niñ@s en la actualidad, esto lógicamente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, últimamente han surgido diferentes estudios en los que nos hablan de los beneficios de este tipo de ocio para l@s niñ@s, beneficios que, a mi juicio, son innegables, sin embargo la existencia de estos beneficios no significa que podamos dejar a nuestr@s hij@s la libertad de cuando y a que van a jugar, sino que el papel de los padres y madres en el uso de los videojuegos es fundamental. Conviene decri que algunos de estos informes también son parte interesada como el realizado por la compañia EA (Electronic Arts), los cuales han creado incluso una página interesante sobre el uso de los videojuegos y el aprendizaje juntamente con la Universidad de Alcalá (Aprende y juega con EA)
Entre los beneficios de los videojuegos contamos especialmente con la estimulación de habilidades cognitivas, en función del tipo de videojuego que escojamos podremos estimular:
El razonamiento, con juegos de estrategia por ejemplo.
La orientación espacial, los juegos en 3 dimensiones implican adquirir un dominio importante de la orientación en el espacio, como los conocidos juegos de plataformas o de aventuras en animación.
La capacidad de atención, en dosis razonables los videojuegos pueden favorecer la capacidad de concentración ante determinados estímulos, aunque una sobrexposición generará el efecto contrario.
La coordinación visomotora, parece mentira la habilidad que pueden llegar a desarrollar algun@s niñ@s para coordinar entre aquello que ven y lo que ellos deben hacer.
Resolución de conflictos y toma de decisiones, diferentes videojuegos como los simuladores o las aventuras gráficas fomentan la capacida de resolver problemas cotidianos y la busqueda de posibles soluciones o respuestas.
Entre los riesgos, debemos tener en cuenta:
La sobreestimulación, un exceso de exposición a los videojuegos puede suponer un bombardeo excesivo para el sistema nervioso, provocando nerviosismo e irritabilidad.
El aislamiento, los videojuegos con su constante interacción con el usuario pueden provocar que este se aisle de aquello que sucede a su alrededor y tienda a encerrarse en si mismo, ya que le puede parecer que la interacción con el otro no sea tan gratificante, sobretodo de forma inmediata. No deja de ser frecuente ver a niñ@s o chic@s que estan comiendo en un restaurante con sus padres y se pasan toda o casí toda la comida jugando con una videoconsola portátil...
Limitar el acceso a otros tipos de ocio, el uso de videojuegos por sus características puede ir en contra de la lectura que no implica una interacción tan directa y su proceso es mucho más lento. Asimismo puede ir en detrenimiento de actividadespara toda la familia como los juegos de mesa, aunque podemos ver como cada vez se van presentando más videojuegos que permiten la interacción entre diferentes usuarios y por tanto pueden favorecer que participe toda la familia.
Disminución de la relación con la familia, l@s niñ@s se podrían pasar horas y horas jugando con los videojuegos, de modo que en lugar de estar con sus padres viendo una pelicula, jugando a algo o dando un paseo, se encierran en su habitación a jugar y dejan de existir, a veces para algunos padres puede resultar cómodo...
Modificar los valores, los videojuegos, especialmente aquellos más violentos, nos pueden mostrar unos valores que no se ajusten a aquello que queremos transmitir a nuestr@s hij@s, puesto que pueden introducir "valores" como la agresividad, la venganza, el machismo, ...
Ante estos riesgos, es necesario que los padres y madres tomen una serie de médidas que facilitaran un uso responsable y adecuado de los videojuegos:
Regular el tiempo de exposición a los videojuegos.
Participar en el uso de estos, es bueno jugar con ell@s, de este modo limitamos el poder aislante de los videojuegos, sabemos a que juegan y estamos con ell@s (tal vez lo más importante).
Controlar que tipo de videojuegos compramos, cuales son sus contenidos y si son realmente adecuados para ell@s (todos los videojuegos deben tener una indicación del tipo de contenidos que tienen y a partir de que edad son adecuados).
Evitar que los videojuegos se vayan con ell@s a su habitación, ya sean consolas portátiles o bién consola con TV en la habitación, es la mejor manera de que se aislen.
Facilitar alternativas igualmente interesantes: juegos de mesa para toda la familía, lecturas compartidas, salidas interesantes para tod@s, ...
En definitiva, los videojuegos nos pueden aportar muchas cosas pero también nos pueden quitar otras que seguro resultan más importantes ...
Imaginesen todo lo que se está perdiendo este chico y su familia
Publicado por Marc Giner Llenas
martes, 29 de enero de 2008
PARA LOS PAPÁS.

lunes, 28 de enero de 2008
Los números decimales
viernes, 25 de enero de 2008
Próximos controles TEMA 7
Las fracciones:
http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menu.html
Los determinantes:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218
La materia:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/lamateria/inicio.html
LOS EXÁMENES SERÁN:
LENGUA: LUNES 11 DE FEBRERO
MATES: MARTES 12 DE FEBRERO
C.MEDIO: MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
Están puestos así porque sé lo que pasa en carnavales, pero de todos modos id estudiando un poco cada día.
miércoles, 23 de enero de 2008
martes, 22 de enero de 2008
Resumen de Gramática
Hoy pongo un enlace para trabajar los determinantes

En esta ocasión les pongo un enlace que, a lo mejor, nos dice que tenemos que instalar un programita en Java para poder verlo, pero si no lo tenemos nos lo instala automáticamente después de pedirnos permiso. Puede suceder que no tengamos habilitados los programas hechos en flash, eso se arregla dándole a opciones y permitiendo que se ejecuten. Para poder jugar le damos donde dice VERLO(APPLET) Sseñalado con una flecha en la imagen.
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218
lunes, 21 de enero de 2008
Más recursos sobre La Materia

Este es un nivel un poquito más avanzado, así que hazlo con papá o mamá por si no entiendes algo.
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046
Para comprender mejor C. Medio Tema 7
Unidad Didáctica Día de la Paz

Durante esta semana vamos a trabajar un material didáctico un poco diferente. Vamos a conocer a la Madre Teresa de Calcuta.
La Madre Teresa ha vivido para ayudar a las personas "más pobres entre los pobres".
Algunas frase que ella pronunció te las pongo a continuación:
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar."
"Muchas veces basta una palabra, una mirada, para llenar el corazón de un niño."
Hacen pensar, ¿verdad?.
El trabajo lo haremos en clase de informática y es un cazatesoros, pero también lo puedes hacer en casa con tus padres. Aquí te dejo la dirección.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0506/diapaz/cazateresa/entrada.htm
Tomado de la web del Colegio P. "Manuel Pérez" Andalucía.
Día de Paz


domingo, 20 de enero de 2008
Tareas Fin de Semana
viernes, 18 de enero de 2008
Los Niños frente a la Computadora e Internet
Con una mayor cantidad de aristas, la computadora y su caracter de nexo con Internet, la hacen un objeto sobre el cual debemos establecer mayores cuidados y reglas, pues su efecto adictivo es muy fuerte; mucho más de lo que fue la televisión.
En cuanto a la edad, no es aconsejable que un pequeño se inicie en el mundo de la computación antes de los 3 años. La razón es que a esta edad ellos tiene otras necesidades que las computadoras no pueden (o no deben) satisfacer, como caminar, hablar, socializarse, etc. Esta es además una edad en la que los niños aprenden a través del cuerpo, de la mirada, de su capacidad auditiva y motora. Su habilidad para interactuar con los adultos, con otros niños, con sus juguetes y en general con su entorno son parte del proceso de aprendizaje para lograr su desarrollo integral.
Las computadoras no encajan aun en este proceso. Pero pasada esta edad, especialmente desde los 4 años, los niños ya tienen el desarrollo mental suficiente como para explorar las infinitas alternativas que les brinda esta tecnología, siempre con mesura.
Igual que nos pasó con la televisión, la "compu" puede ser una herramienta útil para el niño si la manejamos adecuadamente y con moderación. Entre sus beneficios se reconoce que:
- Aumenta el razonamiento matemático.
- Incentiva la creatividad.
- Desarrolla habilidades no verbales (inteligencia, memoria, coordinación óculo-manual, abstracción y conceptualización).
A pesar de estos beneficios, a los cuales los niños accederán adecuadamente si se establecen los parámetros correctos, la computadora jamás será reemplazo de las necesidades interactivas y de socializacion de los pequeños. Los niños necesitan el aire libre, el contacto y la experimentación del mundo con sus propios sentidos.
Activar Internet en la computadora, dependerá de lo preparados que estemos para ejercer una función de asesoría y compañía constante, pues hay infinidad de contenidos útiles, pero también los hay dañinos. Ejerciendo una correcta supervisión, navegar por Internet puede ser una experiencia familiar valiosa, pues cada tema que vaya apareciendo dará pie al intercambio de opiniones. Para una mayor seguridad, infórmate sobre los recursos de vetado y censura de los espacios en la red.
Al igual que la televisión, la computadora necesita ocupar un tiempo limitado definido en horarios. Los especialistas recomiendan algunos rangos, de acuerdo con la edad del niño:
- Entre 3 y 7 años: 1 hora como máximo, no más de 3 veces por semana.
- Entre 8 y 12 años: El mismo tiempo para los juegos (de preferencia educativos), y un poco más sólo en caso de usarse para tareas e investigación escolar.
Durante la sesión, es igualmente recomendable apagar o retirarse de la computadora cada cierto tiempo (cada 30 minutos aproximadamente, por 15 o 30 minutos) para que el niño tome aire, salga a jugar, bailar, cantar, inventar historias, explorar, etc. Es decir, todo lo que un niño haría si no existiese el aparato.
Se recomienda, en general, seleccionar páginas web que fomenten valores sociales. Para niños de 3 a 5 años, los programas que incentiven la creatividad, habilidades del lenguaje, alfabetización temprana y resolución de problemas. Evita los que presenten mensajes violentos. Luego de cada sesión, es bueno aplicar lo visto en los juegos de la vida real, a través de juegos.
Nunca se debe dejar a los niños solos frente a la computadora. Es necesario estar ahí, pero no diciéndole siempre lo que debe hacer, sino simplemente estando disponibles, en caso requieran ayuda.
Si fuera posible, recomendaríamos apartar a los niños de la computadora de forma total. Pero esto podría ser contraproducente pues, tarde o temprano, el pequeño tendría acceso a ella, incluso a escondidas de sus padres, lo cual lo expondría directamente a contenidos violentos y deformadores que es necesario evitar. Además, el desconocimiento de su naturaleza pondría en desventaja competitiva al futuro profesional. Lo mejor entonces es la aceptación de esta realidad y su regulación conciente y responsable.
tomado del blog: My Kinder
miércoles, 16 de enero de 2008
martes, 15 de enero de 2008
Tarea de hoy martes 15.
Vamos a dividir

Aquí podemos practicar la división por 2 cifras. Ánimo.
http://www.olmo.arrakis.es/educativa/division2_e.html
viernes, 11 de enero de 2008
Controles tema 6
jueves, 10 de enero de 2008
Practicar ortografía
http://www.ejerciciosortografia.com/html/menu.htm
miércoles, 9 de enero de 2008
Tareas pendientes
Música semana próxima: Estudiar Flauta y hacer resumen tema 5.
Plástica: terminar páginas 35 y 36.
martes, 8 de enero de 2008
2008 Nuevo sistema de comunicación con Padres y Alumnos de 4º
También comenzamos con novedades.
En este espacio, intentaré, dentro de mis posibilidades, informar de aquellas noticias de interés para todos: exámenes, ejercicios, etc
Entrada destacada
Repaso para control de CCNN La Materia
Es un power point muy largo. En él hay varios conceptos que no hemos trabajado, pero en sus primeras diapositivas está muy bien como repaso....

Blog Archive
DESCARGAS
Mi lista de blogs
La hora
Archives
-
►
2016
(58)
- ► septiembre (11)
-
►
2013
(31)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(50)
- ► septiembre (2)
-
►
2009
(14)
- ► septiembre (1)
-
▼
2008
(107)
- ► septiembre (14)
-
▼
enero
(26)
- Abordaje escolar de los problemas de conducta, cam...
- Niños y videojuegos
- PARA LOS PAPÁS.
- JUEGOS EDUCATIVOS
- Los números decimales
- Próximos controles TEMA 7
- Jugando con las Fracciones
- Vamos a aprender a estudiar
- Resumen de Gramática
- Hoy pongo un enlace para trabajar los determinantes
- Más recursos sobre La Materia
- Para comprender mejor C. Medio Tema 7
- Unidad Didáctica Día de la Paz
- Día de Paz
- Fracciones
- Más recursos para aprender (Multiplicar por 3 cifras)
- Tareas Fin de Semana
- Los Niños frente a la Computadora e Internet
- Hoy te propongo estudiar los adjetivos con un juego.
- Tarea de hoy martes 15.
- La lengua y la lectura no tienen porqué ser aburridas
- Vamos a dividir
- Controles tema 6
- Practicar ortografía
- Tareas pendientes
- 2008 Nuevo sistema de comunicación con Padres y Al...