jueves, 12 de junio de 2008

Final de Curso

Estamos realizando en estos días los controles del tema 15 de Lengua, Mates y Cono.
La semana próxima, el lunes 16 de junio realizaremos el examen de mínimos de lengua, y el martes 17 haremos el de matemáticas.examenes.jpg (JPEG Imagen, 300x180 pixels)

Fiesta Amigos del Mundo

Quiero agradecer a todas las personas, padres, madres y alumnos, la buena disposición y la ayuda prestada en la celebración de la Fiesta Amigos del Mundo.

lunes, 26 de mayo de 2008

CONTENIDOS CANARIOS

LUCHA CANARIA



SALTO DEL PASTOR



JUEGO DEL PALO

domingo, 25 de mayo de 2008

Comenzamos la Semana Canaria


Para completar la formación del léxico Canario, aquí les dejo la letra de dos canciones del grupo BEJEQUE, de Gran Canaria, que nos habla de este tema.

Polka a las hierbas medicinales

Pone dios sabiamente
Para remediar los males
Al alcance de la mano
Hierbas ramas y brebajes.

Si amaneces con resaca
Si te duele la cabeza
Llantén o dulce membrillo
Y si te falla cerveza.

Unos higos en ayunas
Quitan el estreñimiento
Agua hinojo o de malvas
Créame bien que no le miento.

Si cuando vas por la calle
Te gritó gorda un chiquillo
Toronjil, ruda o limón
Ratonera o barba millo.

Si su pelo se le cae
No lo dude ni un momento
Aclararse la cabeza
Con agüitas, de romero.

Si padece de almorranas
Si sufren sus posaderas
Tome ramas de nogal
Y vapor de camellera

Las diarreas se le curan
Con agüita de nispirero
Infusiones de buen té
Guayabero y limonero.

Si le buscan un remedio
A sus dolencias..................

"cuiden señores mios sus
Apetencias"

Y si quieren un consejo
Infusiones son consuelos


Léxico canario

Hoy les quisiera explicar
Cual es el significado
De esas palabras tan raras
Que usan nuestros ancianos...

Un "belillo" es una piedra
O una persona muy bruta
Si se lo dice un canario
Mas vale que no discuta.

A la pena llaman "magua"
El borracho estar "jalao"
"golifión" es un curioso
Enyugado: esta "engajao".

Si vemos algo torcido
Solemos decir " cambao"
Y si no nos gusta así
Le decimos "empenao"

"chiscado" es que tiene miedo
Jorobado aquí es "petudo"
Al bobo dile "tolete"
Y "fonil" es un embudo.

Al oir "tenique" o "tolmo"
Están hablando de piedras
Y si le oye hablar de " gofio"
Le oirá: "pelota" o "pella"

Si el vino se echa a perder
Se le dice está "virao"
Y si se mezcla con otro
Oira está "mesturao"

Autobús decimos "guagua"
El chichón aquí es "totufo"
Una "baifa" es cabrita
Y tozudo es "torrontudo".

A la gente echá pa'lante
Se le dice "palanquín"
Y al que es un poco tonto
Lo llamamos "tontolín"

Si hace frío hace "pelete"
Si hace "viruje" también
Aquí a una salamanquesa
La llamamos "perenquén"

Un "fisco" es poquita cosa
Y la barca una "chalana"
Altramuz lo llaman "chocho"
Puñetazo es "trompada"

"turre" es que salgas pitando
Chapucero un "chafalmeja"
"en el intre" es al momento
"basenilla", escupidera.

El "guachinche" es una tasca
Se le llama "puncha" al clavo
La canica es "boliche"
"variscazo" es dar un palo.....

...yo les ruego que perdonen
Si esto ha sido un poco largo
Pero es triste que se pierda
Nuestro léxico canario.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Adverbios


http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3151

Un Recurso para Estudiar las Figuras Planas

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/geometria1/index.html

martes, 20 de mayo de 2008

Controles tema 13 y 14

ís felicitaciones a todos los que han realizado la Primera Comunión.
Pasadas estas nerviosas fechas, retomamos la tarea educativa para darle el último impulso al curso.

Lunes 26, control de Lengua
Martes 27, control de Matemáticas y
Miércoles 28 control de C. Medio.

lunes, 12 de mayo de 2008

Controles temas 13 y 14


Estaba programado hacer los controles del tema 13 los días 12, 13 y 14, pero como parece que están algo agobiados con el tema de las Primeras Comuniones, hemos decidido posponerlo y hacerlos juntos (el tema 13 y 14)en fechas que próximamente anunciaré.

martes, 6 de mayo de 2008

Enseñando disciplina a nuestros niños en el hogar

Al hablar de disciplinar a nuestros niños, lo que proyecta nuestro pensamiento es la imagen de los padres castigando a sus hijos, esto es porque se asocia la idea de disciplina a algo negativo, egoísta, autoritario. Afortunadamente estos universales conceptos están en decadencia.

Pero, del mismo modo, es esencial que los padres entiendan que los niños necesitan disciplina, pero ¿qué clase de disciplina? una disciplina que los ayude a convivir, a respetar los derechos de los demás y reconocer que ellos también tienen sus propios derechos, pero también sus deberes. La palabra disciplina se origina de "discípulo", que significa "aprendiz". Disciplina significa enseñanza y preparación. Forma parte de nuestra tarea de ser padre o madre. Es una forma de transmisión de amor y de valores a nuestros hijos.

La disciplina es una manera efectiva de enseñar: conductas y hábitos correctos; maneras acertadas de expresar sentimientos; modos adecuados de jugar y compartir; valores familiares y sociales; seguridad para el niño, para otras personas y cosas.

Los padres no deben confundir nunca disciplina con castigo, ya que el castigo lo que proyecta es temor, desconfianza y lo que es más lamentable, deteriora los lazos afectivos entre padre e hijos, a la vez que siembra en los niños la semilla de violencia, abuso y agresividad. Tampoco se debe confundir la falta de castigo con exceso de permisividad. Se ha de ser firme, sin violencia.

La disciplina es un proceso continuo, que debe comenzar temprano en la vida del niño, adaptándose a su edad y personalidad. Cada niño es único. Es importante comprender el momento por el que está pasando su niño, si necesita de más suavidad o firmeza o si requiere reglas y hábitos más acordes a sus recién adquiridas destrezas.
La disciplina, en principio, ha de ajustarse a la edad del niño. Saber lo que puede lograr y lo que no. Evitar exigirle algo para lo que no está preparado. Si los padres observamos y conocemos el proceso natural de nuestro niño, será más sencillo indicarles los límites; el detener una conducta negativa en forma inmediata; explicarle como afecta su comportamiento a otros y a él mismo, haciendo así que el niño se sienta cada vez más seguro y capaz en tomar sus porpias decisiones y poder convivir en armonía con otras personas.

¿Qué sucede si no se limita la conducta? si los padres no enseñamos disciplina, nuestro hijos no aprenderán a autocontrolarse y autodirigirse, además que se les expone al rechazo, ya que la vida diaria está llena de normas y reglas que debemos cumplir para poder convivir armónicamente, y estas reglas deben aprenderse desde temprana edad.

En todo proceso de disciplina a nuestros niños se han de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

* Antes que todo: la disciplina que se aplique, deberá estar de acuerdo a la edad y capacidad del niño
* Deberá ser constante y firme: cuando diga algo, esté preparado para actuar y cumplir. Unir la palabra a la acción
* Se deben establecer reglas: antes, algo muy importante: recuerde que lo que se va a delinear es la conducta y no los sentimientos que la acompañan. Los sentimientos siempre deben reconocerse, aunque no se acepte la conducta que originan. Ejemplo: el niño lanza un juguete porque está enojado, se le debe reconocer el sentimiento de enojo, más no la conducta de lanzar el objeto. Se le debe explicar que todo comportamiento tiene una consecuencia, en este caso es que podría herir a alguien o a él mismo. En el aprendizaje de las reglas de convivencia se recomienda ir introduciéndolas poco a poco, comenzando por las más necesarias. Evite el exceso de reglas y también el ser muy permisivos. Recuerde: todo en la vida debe tener un equilibrio.
* Se deben establecer rutinas claras: horarios para cada actividad del día (comidas, bañarse, ir a dormir). No siendo tan rígidos, hacerlas dentro de determinada hora, no a una hora exacta (es imposible de cumplir por el ritmo de vida actual). Recuerde: edad del niño, personalidad y destrezas.
* No se deben hacer amenazas. Se deben hacer advertencias.
* Al definir los límites: éstos deberán ser claramente definidos por los padres y comprendido por los hijos, antes de ser impuestos como norma de comportamiento. Los límites deben apoyarse en las necesidades de padres e hijos. Deben fijarse sin que afecten el respeto y autoestima del niño, ni de los padres. Recuerde: tenga en cuenta siempre las etapas de desarrollo y temperamento de su niño.
* Luego de que su hijo entienda perfectamente lo que se espera de él, considérelo a partir de ese momento, responsable de su comportamiento. Insistiendo: en atención a su edad y personalidad.
* Se deberán ignorar, en lo posible, las conductas inapropiadas (ejm: rabietas); sólo preste atención al niño cuando esté sereno. Instruya y tranquilice a su hijo tan pronto la situación de desafío termine. Abrácelo y explíquele lo que ocurrió.
* Diferencie entre desafío intencional y la irresponsabilidad infantil. Ejemplo: olvidar, perder, derramar cosas no son desafíos y deberán manejarse lo más suavemente posible.
* No abuse del "NO". Actúe. Los niños entienden mejor la acción que el mensaje repetitivo.
* Las consecuencias deberán ser inmediatas al comportamiento ( una conducta inadecuada que sucedió en la mañana no puede ser corregida en la tarde o a las horas de haber sucedido). Las consecuencias tambien deben ser apropiadas y de corta duración.
* No olvide elogiar permanentemente a su hijo cuando hace las cosas bien.
* Se debe estimular su autonomía: bañarse y vestirse solo, que escoja su vestuario, etc. Recuerde: edad y personalidad del niño.
* No debe ser repetitivo.
* No deberá haber contradicciones entre padre y madre: los padres deben ponerse de acuerdo en la manera de cómo disciplinar a sus hijos. Ambos deben coordinarse y nunca contradecirse.
* Dediquen a sus hijos un tiempo exclusivo e individual, de calidad, sin interrupciones. Ésto fortalecerá su autoestima.
* Y recuerde siempre: AL DISCIPLINAR A SUS NIÑOS, PERMITA QUE EL AMOR SEA SU GUÍA.

Gisela Valera

Psicopedagoga

miércoles, 23 de abril de 2008

DIA DEL LIBRO 2008


Celebramos hoy el Día del Libro. Para ello vamos a realizar otra WebQuest. ¿Qué es una WEBQuest?. Bueno, esta es otra "palabrota" que le debemos al idioma inglés, y significa , más o menos, Ejercicos en la Web, es decir, una serie de preguntas para contestar y las direcciones web donde están las respuestas.

Esta tarea es para el próximo lunes 28 de abril.
AQUÍ TIENES LA DIRECCIÓN:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/ct_diadellibro/23deabril.htm

martes, 15 de abril de 2008

Recomendaciones a los padres para ayudar a sus hijos en el aprendizaje exitoso de la matemática




Para los profesionales del área de la pedagogía no es un secreto el hecho de que las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas ocupan el primer lugar aún siendo una materia de suma importancia en el curriculum escolar. Esta situación se repite cada año, siendo una de las preocupaciones mayores de padres y maestros.

Hoy día es más importante que nunca ayudar a los niños en su esfuerzo por aprender y dominar las matemáticas. Nuestro mundo está cada vez más consolidado en la tecnología y necesita de habilidades matemáticas sólidas, no sólo en el mundo laboral, sino también en la vida cotidiana y esas exigencias aumentarán en el transcurso de la vida de nuestros hijos.

Investigaciones recientes indican que los niños con mayores posibilidades de tener éxito en el aprendizaje de cualquier materia son aquellos cuyos padres y maestros respaldan su aprendizaje de manera activa.

Algunas preguntas frecuentes en lo referido a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas:

¿Qué es la matemática?

Algunos autores exponen que la matemática es una actividad que abarca situaciones de cierta naturaleza socialmente compartidas. Diariamente afrontamos diversas actividades en las que utilizamos las matemáticas: desde comprar un artículo, diseñar un plano, medir cuánta cantidad de tela se necesita en la elaboración de un traje, realizar las cuentas de nuestros gastos, leer el manual técnico para instalar un nuevo artefacto eléctrico, etc. En todas esas actividades y en muchísimas más está la matemática como ciencia viva y enérgica.

El sumar, restar, dividir, medir, resolver, forman parte de nuestros hábitos.

Las matemáticas son un lenguaje simbólico, y como todo lenguaje requiere de reglas adecuadas para su uso, las cuales hay que conocer y aprender y dicho aprendizaje a veces ocasiona dificultades parecidas al aprendizaje del de otro lenguaje no materno.

¿Cuándo comenzar la enseñanza de la matemática?

El conocimiento lógico-matemático se desarrolla desde muy temprana edad, como resultado de la manipulación e interacción del niño con los objetos y personas que constituyen su medio ambiente. Es así que la enseñanza del aprendizaje de la matemática debe empezar lo más tempranamente posible, pero teniendo siempre presente la edad y el nivel del niño, al realizar las actividades.

Consejo a los padres:

* Recordar que ustedes cumplen un papel protagónico en el aprendizaje de sus hijos

* Tener siempre una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática en sus niños

* No hacer comentarios como estos frente a sus niños: "Las matemáticas son muy difíciles" "A mi tampoco me gustaba la matemática cuando era estudiante"

* Alentarle y enseñarle el valor de la matemáticas en la vida cotidiana y en su preparación para el futuro

* El estudiante que sabe resolver problemas es quien cuestiona, encuentra, investiga, persiste en buscar una solución, quien comprende que puede haber varias maneras en la solución del problema. Usted puede alentar a su hijo a desarrollar su capacidad para resolver problemas al incluírlo en actividades rutinarias como: medir, pesar, comparar precios de las cosas que quiere comprar, etc.

* El comunicarse matemáticamente es saber utilizar el lenguaje matemático; los números, tablas, símbolos. Es escuchar cuidadosamente para entender las diferentes maneras en que otras personas razonan. Usted puede ayudar a su hijo a comunicarse matemáticamente al momento de realizar sus tareas, al pedirle que le explique cómo llegó a la solución correcta. También en la solución de pequeños problemas de la vida diaria

* En el punto anterior, al pedirle a su hijo cómo resolvió el problema, puede ayudarle a ud. a descubrir si necesita ayuda en destrezas al sumar, restar, multiplicar o dividir (según el nivel en que se encuentre el niño)

* Ayude a su hijo a valorar el intento de resolver un problema, aunque éste sea difícil. Mientras trabaja, ayúdele a explicar lo que está pensando en ese momento, ello reforzará sus destrezas matemáticas.

* Enseñe a su hijo a realizar problemas matemáticos "en su cabeza" (matemática mental) al hacer cálculos rápidos de los precios en las tiendas, restaurantes, etc.

* Se ha demostrado que el aprendizaje afectivo de las matemáticas, actitudes e intereses previos en el estudio de la misma, tiene consecuencia directa en su comportamiento y su capacidad de aprendizaje futuro. Es por ello la importancia de ayudar a su niño a construir desde temprana edad el interesarse positivamente en tan importante asignatura

* Y recuerde: como padres, ustedes son, más que ninguna otra persona los que pueden ayudar a su niño el desear aprender. Ese deseo de querer aprender es la clave del éxito para su niño(a) y, por supuesto, el agrado es un gran motivador del aprendizaje.Ustedes pueden enseñar a su hijo(a) mediante el juego. Puede inventar juegos con casi cualquier concepto matemático. No olvide que ayudarle a aprender no quiere decir que no puedan reir juntos y...... DIVERTIRSE!
Publicado por Gisela Valera

Nuevos controles tema 12


Los próximos días 23, 24 y 25 de abril, haremos los controles de lengua , matemáticas y conocimiento del medio respectivamente.

viernes, 4 de abril de 2008

Otro juego más de longitudes


Este es Made in Canarias

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/eltanque/todo_mate/r_medidas/medidas_p.html

PRACTICAMOS MEDIDAS DE LONGITUD

AQUÍ:
Ya lo había puesto, pero para recordar
http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/matematicas/longitud/index.html

Vocabulario de INGLÉS

Muy Bueno. Con Pronunciación y dibujos.

http://www.languageguide.org/english/esp/

Juego Comunidades Autónomas


Aquí:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1177932950703&idContent=45834&locale=es_ES&textOnly=false
Aquí otro:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1419

Juego

Tema 11 Controles

A repasar este fin de semana.

Ya sabéis:

Lunes 7, Lengua
Martes 8, Mates
Miércoles 9, Cono

Mapa de España


Descargarlo de aquí:
http://www.scribd.com/doc/2441320/MapaESPANA


O aquí:
http://www.elhogarnatural.com/varios/MapaESPANA.gif

jueves, 27 de marzo de 2008

Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad- Parte II

Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad- Parte II
Pamela Ferreira | General, Educación | Martes, 25 Marzo 2008

Nota: Esta es la segunda parte, la primera esta disponible en: “Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad- Parte 1”

Por qué estos niños no aprenden y cómo ellos aprenden, estas son dos preguntas claves a hacernos.

Comencemos nombrando lo que es necesario para que haya aprendizaje. Se precisa: de estado de alerta, de selección de estímulos y de recibir y programar las respuestas. “El aprendizaje es un proceso que se cumple en el Sistema Nervioso Central donde se producen modificaciones permanentes que se traducen por una modificación funcional o conductual, que permite la mayor adaptación del individuo”…, como dijo la Profesora Sylvia Maria Ciasca. A medida que el niño va aprendiendo, va haciendo nuevas conexiones. Entonces, para que se logre el aprendizaje tiene que haber atención, porque ésta es la habilidad de recibir y sustentar el estímulo interno y externo.

Los niños con TDA/H tienen dificultad en la selección del estímulo y en las áreas de registro de la información, es por ello que necesitan de organización, organización y más organización. Ellos tienen como una antena que capta todos los estímulos que hay a su alrededor, no tienen falta de atención sino atención en demasía. Es debido a ésto que los padres y los docentes debemos de organizar bien sus tareas estableciendo reglas y tiempo.

Aquí daremos algunas sugerencias pedagógicas que ahondaremos en otros artículos:

* Planear y organizar el tiempo tanto en la escuela como en el hogar. Se puede elaborar una agenda de procedimiento semanal como la nombrada en el artículo “Una buena Disciplina”(presente en esta web).
* Arreglar el lugar de trabajo. No tener muchas carteleras que desvien su atención.
* Separar los materiales en cajas con etiquetas de colores para que ellos identifiquen y asocien el color con el título del material.
* Usar otros instrumentos de concentración mientras hacen determinada tarea. Por ejemplo: audífonos para escuchar música clásica o ambiental.
* Señalar los procedimientos. Decirles paso a paso lo que van a hacer. Por ejemplo: Vamos a observar la lombríz. Primero agarramos la lupa, la acercamos y nos fijamos qué órganos de los sentidos tiene…
* Evaluar progresivamente. Usar carteles de colores donde semana a semana el niño pueda observar su avance.
* Utilizar sistema de registro. Emplear mapas semánticos y conceptuales ya que ellos aprenden por medio del apoyo visual.
* Leer en movimiento. Son niños que leen mejor si están en movimiento.
* Emplear papel que no sea de color blanco, sino más bien amarillo para la impresión de textos. Y que el texto esté organizado en párrafos bien separados.
* Estimular la curiosidad antes de comenzar a leer un texto o de dar un tema. Esto se puede lograr por ejemplo, por medio del planteo de una múltiple opción.
* Interpretar el texto con apoyo visual. Se lee un texto y se les pide que lo reconstruyan en oral a medida que les vamos mostrando los dibujos del mismo.
* Identificar ideas esenciales y secundarias. Hacer esquemas en cuadros de colores, si la respuesta a la pregunta es afirmativa va de un color y si es negativa va de otro.
* Rutas de apoyo. Mientras que se les lee un cuento que dibujen para reconstruír la historia.
* Implantar pruebas evaluatorias de múltiple opción. Se debe utilizar la prueba oral y escrita.
* Recuperar los archivos y cerrar el aula con una síntesis. Es decír, recordar brevemente lo dado en otras clases sobre el tema y al final hacer un cierre con lo principal.
* Usar la computadora. Para la escritura seria bueno usar la computadora ya que les permite, no distraerse con la goma y otros objetos, así centra su atención en el monitor y en el teclado.

En síntesis, son niños que aprenden por medio del apoyo visual y que precisan de una estructura externa para organizarse y mantener una meta.

Bibliografía:

* Información recabada en el Curso de Actualización em TDAH- de la infancia a la edad adulta- del Diagnóstico a la rehabilitación Multidisciplinar. www.memc.com

Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad- Parte I

Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad- Parte I
Pamela Ferreira | General, Educación | Miércoles, 19 Marzo 2008

Tanto los padres como los docentes cuando vemos a un niño que no termina las tareas, que no presta atención a las indicaciones, que no se puede quedar quieto, etc, nos cuestionamos será que tiene TDA/H y si es así, qué podemos hacer para ayudarlo. Primer paso tener bien claro que los niños que lo poseen pueden aprender como cualquier otro, sólo que necesitan de estrategias especiales para que lo logren.

Muchas veces pensamos que es un problema externo al niño, pero el niño no lo hace a propósito. El Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad es una disfunción biológica( orgánica), social y cultural. Entonces, los factores que intervienen en esta disfunción son:

* determinantes ambientales(bajo peso y exposición prenatal al alcohol y al tabaco
* Genéticos( histórico familiar y herencia genética- hijos que tienen padres con TDA tienen más posibilidades a poseer esta disfunción)
* Biológicos( menor cantidad de dopamina y de noradvenalina en el cerebro- estimulantes)

Cuando observamos a un niño con TDA/H en la escuela, como dijo la Profesora Ana Silvia Figueiral,vemos que es el “alumnos no”. Es decir, es el alumno que no se sabe sentar derecho, que no termina las tareas, que no obedece a lo que se le pide, etc.

Sus características más comunes son:

* Se identifica con otros niños problema
* Es común ser referidos como el payaso de la clase
* Tiene un fracaso escolar tres veces mayor que sus pares con el mismo nivel cognitivo
* El 15% presenta síntomas con los trastornos de aprendizaje; dislexia; discalculia, etc
* Habla con demasia
* Realiza varias actividades al mismo tiempo y no concluye ninguna
* Molesta a los colegas y no consigue trabajar y jugar en grupo
* Va bien en matemática( no cálculo mental), en música, artes y educación física
* Dá respuestas precipitadas ante preguntas
* Se mete siempre en tema de adultos
* Aveces agita las manos o otra parte del cuerpo
* Parece no escuchar cuando se le dirige la palabra
* Evitar o relinchar en envolversa en tareas que exigan esfuerzo mental
* Perder cosas necesarias para hacer tareas y actividades(por ejemplo: la cartuchera)
* Dificultad en mantener la atención ante tareas

Es necesario que ante la detección de las nombradas características se realice en el niño un diagnóstico Neuropsicológico porque muchas veces se confunde esta disfunción con otras y aparte hay distintos tipos de TDA. EL TDA puede presentarse: TDA+ Síntomas de desatención= Prejuicio Académico, o, TDA+Síntomas de Hiperactividad= Impulsividad y problemas de conducta, o sino, TDA+ síntomas combinados= Dificultad Escolar y disturbios de conducta.

Del 3 al 5% de la población escolar sufre de TDA, del 5 al 15% de la población escolar sufre de Dificultades del Aprendizaje y del 5 al 25% de niños con TDA tienen también Dificultades del Aprendizaje como disfunción.*

Estos datos fueron otorgados en un eventos sobre Actualización en TDA- de la infancia a la edad adulta- del Diagnóstico a la rehabilitación adulta, en el cual tuve la oportunidad de hablar con un señor que fue diagnósticado de este trastorno recién a los 56 años de edad. Sus palabras quedaron grabadas en mí por lo emotivas, me dijo: “Yo repetía los años escolares varias veces y no sabía por qué. Sufria mucho porque nadie me entendia. Hasta que llegue a educación Secundaria y abandoné”

Muchas veces, no sentimos impotentes ante estas situaciones de hijos o alumnos que poseen dicho trastorno pero podemos ayudar a que estos niños mejoren, sólo hay que tener paciencia y probar distintas estrategias.

Bibliografía:

* * Curso de Actualización en TDAH- de la Infancia a la edad adulta- del Diagnótico a la Rehabilitación Multidisciplinar- 8 de marzo 2008- Auditoria de la FMU- Estado de São Paulo- www.memc.com.br

* www.dda-deficitdeatencao.com.br

* http://www.opiniaoenoticia.com.br/interna.php?id=10242

miércoles, 26 de marzo de 2008

NIÑOS INATENTOS

Dentro del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H) existen tres subtipos que se diferencian por los síntomas más característicos de cada uno de ellos:
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad de tipo combinado, en éste grupo están los niños que muestran ambos síntomas de forma clara, tanto los problemas de atención como el excesivo movimiento.
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio del déficit de atención.
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio hiperactivo-impulsivo.

Con esta clasificación se sigue funcionando para poder dar un diagnóstico y un tratamiento adecuados a los niños que sufren de TDA-H. Sin embargo, hace ya algún tiempo que tanto padres como profesionales, creen en la necesidad de cambiar los términos para dar cabida a niños que no encajan en ninguno de los subtipos acordados para el TDA-H.

Son niños que no se mueven en exceso, muchas veces se trata de todo lo contrario, pues son poco activos y lentos. Pueden pasarse largos ratos sentados tranquilamente realizando sus actividades favoritas y no tienen problemas para terminar algunas de sus tareas. No son impulsivos, pero sí despistados y distraídos. En general todo lo hacen con lentitud, incluso el responder en clase.

Son mejor aceptados por sus iguales que los niños típicamente hiperactivos pues no son conflictivos normalmente. Pueden, sin embargo también mostrar dificultades a la hora de relacionarse y hacer amigos. Muestran torpeza en su autonomía y retrasos en el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas por lo que pueden llegar a sufrir fracaso escolar.

La diferencia de estos niños inatentos con los niños hiperactivos con predominio de déficit de atención está en sus problemas atencionales principalmente. Los niños con TDA-H tienen dificultades para sostener su atención, pueden centrarla pero no pueden mantenerla durante el tiempo necesario para poder realizar sus tareas escolares con éxito. Esto se une a su impulsividad, a su movimiento descontrolado y a su carácter normalmente conflictivo. Los niños inatentos pueden mantener su atención durante largos períodos de tiempo, lo cual es favorecido por su falta de impulsividad y movimiento, pues como se ha dicho, son lentos y poco activos. Su problema atencional no se refiere a la cantidad de su atención (en cuanto al tiempo que pueden mantenerla), sino a la calidad de la misma. Lo que les impide rendir óptimamente en la escuela es su incapacidad de focalizar su atención, de poder ver los detalles importantes y dejar de lado los supérfluos.

Son niños que se les ve a menudo absortos y distraídos, o apáticos y poco interesados. Tardan más que sus compañeros en comprender las explicaciones de los profesores y les cuesta organizar su atención de modo que puedan saber qué pasos han de dar para realizar sus tareas con eficacia.

El hecho que primero llamó la atención sobre la diferencia entre niños inatentos y niños con TDA-H, fue su diferente respuesta a la medicación que habitualmente se administra a los niños con este trastorno. Los niños hiperactivos se calman y consiguen mantener su atención con psicoestimulantes (metilfenidato). Los niños inatentos, sin embargo, no mejoran con este tipo de fármacos. Aún no existen suficientes estudios para saber con certeza si el nuevo medicamento recetado a niños con TDA-H (atomoxetina) y que, en lugar de ser un psicoestimulante es un antidepresivo, resulta efectivo en los niños inatentos.

Por estas razones, el único tratamiento oficialmente aceptado como beneficioso en niños inatentos es el trabajo cognitivo realizado por psicopedagogos que entrenan al niño para trabajar con su atención de forma más efectiva.

El TDA-H es un trastorno 3 ó 4 veces más común en niños que en niñas. Pero esto no parece ser así en el caso de los inatentos, donde se ven muchas más niñas que en el grupo de los hiperactivos. Todavía no existen datos suficientes para conocer los porcentajes de niñas inatentas con respecto a los niños.

Lo que sí que es un dato a tener en cuenta es el porcentaje de niños inatentos que se estima existen entre la población infantil. Los hiperactivos representan un 3% de nuestros niños. ¡Los niños inatentos un 13%!. Esto supone que si hay posibilidades de tener uno o ningún hiperactivo en cada aula de 25 niños, es posible llegar a contar con 2 ó 3 niños inatentos por aula… Una proporción realmente alarmante y que los educadores no debemos olvidar…

Publicado por Rosina Uriarte EN DOCENCIA.ES

OTRO DE SISTEMA MÉTRICO


Aquí otro más para practicar.

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL


Aquí algunas páginas para practicar como de costumbre

Último trimestre

Comenzamos, llenos de ilusión, el tercer trimestre del curso. Nos toca hacer el último esfuerzo para terminar el curso con buenas notas. ¡Animo!

viernes, 7 de marzo de 2008

Nuevos controles Tema 10


Como podeis ver, no bajamos la guardia ni en visperas de vacaciones. ´Los próximos dias, 12, 13 y 14, realizaremos los controles de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio del tema 10.
Ruego que se preparen bien sobretodo el de Matemáticas con las sumas y restas de horas, minutos y segundos.
Gracias por todo.

Sinera Murciaclic


Este es un software de libre distribución creado por Francesc Busquet con el que imparto las clases de 3º y 4º de Ed. Primaria como apoyo a los temas que se están trabajando en las clases.
Es un software que puede instalarse en casa en ordenadores de bajos recursos. Si alguien está interesado en él, que se ponga en contacto conmigo.

Esta recopilación está realizada por Educarmurcia.

Página muy interesante


Aquí les dejo el enlace a la página de Mario Ramos, del CEIEP El Tanque, en el que hay infinidad de ejercicios interactivos para diversos temas y asignaturas

Entrega de notas a las Familias

El próximo lunes y martes estaré entregando notas de 5 a 7 en la Clase. Hoy los niños llevarán una hojita con la hora que yo les asigno para evitar que vengan todos a la misma hora y tengan que esperar. De todas formas, como siempre, si pueden asistir a la hora que les doy, mándenmelo en la agenda y cambiamos el día.

jueves, 21 de febrero de 2008

El reto de ser educadores hoy

Alberto Salazar Montoya, coordinador y responsable docente de Master-D Zaragoza (06/06/2005)

Lo que hoy denominamos educación, abarca un escaparate amplísimo. Desde el mismo momento de encontrarnos inmersos en la “tarea” de vivir (según algunos estudiosos incluso antes) iniciamos la “carrera” del aprendizaje cuyo único límite lo da el fin mismo de la propia existencia.

El aprendizaje suele producirse de varias formas. Dependiendo del punto de vista, existen múltiples clasificaciones. Hoy quisiera fijarme en una de ellas, muy simple, pero que puede aportar una visión diferente.

Por un lado estaría lo que venimos en denominar el autoaprendizaje. Por simplificar de alguna manera el significado del mismo, lo podríamos definir como aquél que surge de la propia experiencia. Cada situación y cada decisión generan un aprendizaje.

Por otro lado estaría lo que hemos denominado el aprendizaje mediado. Este tipo de aprendizaje es el resultante de la acción de agentes de nuestro entorno sobre nosotros mismos. Aquí se encontrarían como promotores de nuestro aprendizaje nuestros padres, nuestros profesores y todos los que formarían parte de lo que denominamos experiencia social.

Por último destacaría lo que he querido denominar como aprendizaje reflexivo – predictivo. Este sería el que me orienta hacia el futuro. Soy yo quien a través de mis propias decisiones y a través de la elección de las alternativas educacionales, preparo el futuro que pretendo para mí. Este tercer tipo de aprendizaje estaría muy relacionado con el segundo, dado que parte de los agentes del mismo serían coincidentes, pero se diferencia sobre todo en el hecho de que soy yo quien elige al tipo de agente para que me forme y oriente hacia el futuro que pretendo para mí.

A la hora de referirme a formadores – educadores, quisiera hacer referencia sobre todo a los que son protagonistas de la generación de los dos últimos tipos de aprendizaje. Centrémonos en la cuestión central del perfil necesario, adecuado o ideal, para el ejercicio de la docencia.

Parto del hecho de que cada tipo de discente, dependiendo de sus cualidades y sus propias necesidades, podría necesitar a un tipo de docente o de docencia, según se mire. A partir de aquí, y sin profundizar demasiado en la multiplicidad de perfiles, yo me fijaría en tres cualidades o condiciones generales, sin las cuales, desde mi punto de vista, un docente estaría “cojo”:

- Un docente deberá ser vocacional: Le debe gustar lo que hace, debe encontrar sentido a su labor. Debe realizar su trabajo, no como una actividad cotidiana y rutinaria, sino como una continua vivencia y experiencia renovadora. El sentido vocacional de este trabajo, lejos de quitar méritos a esta labor, la enriquece enormemente. Añadiría, además, que cualquier desarrollo laboral que no sea fruto del sentido vocacional del mismo, se convierte en un “tormento” para cualquiera, siendo que, de esta forma, lejos de enriquecer y hacer crecer a las personas, las empobrece y las dirige hacia la única recompensa que les queda: la satisfacción pecuniaria.

- Un docente debe ser también, ante todo, un profesional. Cualquiera a quien le guste algo, si no está cualificado, si no es un verdadero profesional, lejos de enriquecerse y enriquecer, suele abortar el desarrollo lógico de todos los que de él dependen. Es por esto que lo profesional sin lo vocacional supone la carencia de “alma” y lo vocacional sin lo profesional sería quedarse sólo con el espíritu perdiendo la consistencia y el cuerpo.

- La tercera cualidad que destacaría la voy a denominar vivir en el día. Voy a tratar de explicarme: Hoy en día, por lo general, nos toca vivir en una estructura de escuela heredada del siglo XIX. Los profesores, también por norma general, estamos ubicados en estructuras docentes del siglo XX. Y con todo esto a veces no nos damos cuenta de que debemos educar y formar a alumnos del siglo XXI. Con este preámbulo, es muy fácil llegar a la conclusión de que un docente de hoy en día no sólo debe estar al día, sino que debe ser consecuente con el futuro inmediato de sus educandos y estar en el día, o sea, deberá prepararse y adelantarse a lo que los alumnos vayan a necesitar en su futuro profesional y personal.


Desde mi punto de vista este sería el perfil de un buen educador, ejerza donde ejerza. Por resumir de alguna manera estas tres características del perfil del educador de hoy en día, podríamos decir que estarían muy en relación con el hecho de:

- Ser consecuente con uno mismo (vocacional).
- Ser consecuente con los educandos (profesional).
- Ser consecuente con la sociedad (vivir en el día).

¿Profesionales de la docencia o super docentes?

Pilar Cámara, psicóloga y filósofa, máster en formación de formadores (06/06/2005)

Si hacemos caso a E. Morin (UNESCO: 1999) y nos creemos su reflexión sobre qué conocimientos son los necesarios en nuestro mundo, los buenos profesores y profesoras deberían estar imbuidos y saber comunicar una serie de conocimientos de vital importancia en el mundo contemporáneo. Siguiendo en esa línea, los profesionales de la enseñanza deberían ser: lúcidos ante el error y el falso conocimiento, sensibles a lo local y a lo global, capaces de enseñar la condición humana y la identidad terrestre, gestionar la falta de certezas, promotores de la comprensión y la tolerancia y además, adoptar una ética en la que se conjuguen equilibradamente los conceptos de individuo, sociedad y especie.

Si a todo lo anterior, le añadimos: el poseer un nivel, cada vez más alto, de conocimientos en tecnologías de la comunicación y de la información, el dominio de algún idioma que no sea el propio, preferentemente el inglés y no olvidemos las habilidades sociales para gestionar conflictos así como, amplias dosis de inteligencia emocional; quedan más que claros cuáles son los retos, a los que los “super docentes” del siglo XXI se enfrentan cada día.

Pero el reto de un alto nivel de formación no es el mayor reto al que se enfrentan, cada día, dichos “super docentes”. El mayor reto son sus alumnos. Unos alumnos, que viven inmersos en un mundo audiovisual de creatividad sin límites y que son poco amigos del silencio. Son los alumnos del siglo XXI, que cautivos y cautivados, viven en un mundo de imagen y sonido y constantemente bombardeados por informaciones, en ocasiones contradictorias, a un ritmo trepidante. Debido a ello, entran con dificultad, cada vez mayor, en un mundo de conocimientos que requiere silencio, análisis, reflexión y abstracción y, en más de un momento, lectura y escritura.

Todo lo dicho añade, continuamente, nuevos desafíos al cuerpo docente para los que, en la mayoría de los casos, la formación continua se ha convertido en su tabla de salvación. He aquí otra característica más a añadir al perfil de los “super docentes”: saber aprender a aprender y hacerlo durante toda la vida siempre que sea necesario.

Ante tantos requisitos, me pregunto, si una vez adquiridos tantos conocimientos ¿no seguirá siendo suficiente para ser buenos docentes el ser personas flexibles, pacientes y con una sólida estructura interior?

No es fácil ejercer de docente

No es fácil ejercer de docente. Ni en educación primaria, ni en educación secundaria, ni en la universidad, ni en la formación de adultos, ni en la formación continua.

Pero tampoco es fácil ejercer de administrativo, director, funcionario, enfermero, ingeniero, periodista o cualquier otra profesión.

Lo que sucede es que la profesión docente ha sufrido transformaciones destacables en las últimas décadas en su función social (pérdida del monopolio de la transmisión de conocimiento), estructuración laboral (funcionarización), prestigio público (no es la profesión mejor valorada en las encuestas) y perfil de quien lo ejerce (cambio generacional). Muchos de los profesionales de la educación no viven su nueva situación –aún cambiante- de forma satisfactoria. Por razones de desgaste generacional, por motivaciones económicas (sueldos bajos), por presión social (padres-clientes), por los cambios en el contexto socioeconómico (inmigración, violencia juvenil, TIC).

No obstante, también en otras profesiones las cosas han cambiado. ¡Preguntad si no lo que piensan los médicos, curas o gobernantes! Lo que ha cambiado es la sociedad y cada profesión se ha adaptado a los nuevos tiempos como ha sabido o podido.

En el caso de los docentes, la sociedad les exige que cumplan muchas funciones. Los responsables políticos firman acuerdos y preparan decretos múltiples para intentar facilitar su pluriresponsabilidad en la llamada sociedad del conocimiento que pretende priorizar los ciudadanos activos, emprendedores e innovadores. Entiendo que esta demanda social tiene que ser interpretada con orgullo y como un honor, por los afectados y, a su vez exigir a las familias y a las instituciones públicas y privadas competentes en materia de educación que les correspondan con tanta responsabilidad.

Los profesionales de la educación, de todos los niveles, y en nuestro mundo actual, deberían cumplir, al menos, las siguientes funciones:

Ayudar a las familias a hacer ciudadanos, conscientes de sus derechos y deberes, que se comporten, voluntariamente, de una forma cívica y actúen y participen de forma responsable, ante la sociedad.

Aportar a sus alumnos un interés en aprender a aprender a lo largo de la vida.

Dotar a los jóvenes de una actitud crítica ante la vida (medios de comunicación, modas, consumo, demagogos, etc) complementada con una comprensión de los límites y la complejidad de la vida moderna.

Transmitir la cultura básica y general y el conocimiento especializado, de una forma pedagógica y activa.

Cumplir todas estas funciones no es tarea sencilla, pero es un gran reto que debería ser asumido sólo por los mejor preparados para ello y “recompensado” socialmente y económicamente, como corresponde a responsabilidad de tal magnitud.

Como señalamos en una de las noticias en nuestro monográfico, según el doctor Xavier Melgarejo, una de las principales diferencias que explican el buen funcionamiento del sistema educativo finlandés basado en los informes PISA es el “extraordinario proceso de selección y formación de docentes de educación primaria y secundaria” que se produce en Finlandia.

En el Estado Español, los criterios de selección de los profesionales de la educación siempre han sido poco exigentes, las políticas de renovación generacional, mínimas, y el estímulo público a la asunción de responsabilidades, a la innovación y al cambio, prácticamente nulo.

No se puede negar que los cambios sociales que está produciendo el crecimiento de la inmigración afectan a la profesión. Tampoco es menospreciable la dificultad de educar a niños y jóvenes hijos de familias que muchas veces no se implican en la formación de sus descendientes. También es criticable que, en buena medida, el resto de la sociedad (bibliotecas, medios de comunicación, deportistas, políticas, etc) se hayan olvidado por completo de su responsabilidad educadora.

Pero empecemos a cambiar desde dentro la profesión y desde dentro del propio sistema educativo (políticos, sindicatos, colegios profesionales). Después exijamos a la sociedad, con toda contundencia, lo que nos merecemos.

Enric Renau
Editor de Educaweb.com

DETERMINANTES POSESIVOS


Aquí para practicar los determinantes posesivos.

LOS DECIMALES Y EL EURO


Actividades de decimales. Haz clic en el título.

El Clima


Aquí unas animaciones relacionadas con el clima. Pulsa en el título para ir.

martes, 12 de febrero de 2008

Fechas nuevos controles temas 8 y 9



Como los temas 8 y 9 son relativamente sencillos los haremos juntos los días 25, 26 y 27, con el siguiente orden:
25 febrero 2008 Conocimiento del Medio
26 febrero 2008 Lengua
27 febrero 2008 Matemáticas

El tema 8 lo tenemos prácticamente terminado. Ir repasando lo dado en clase para que no se olvide.

Gracias a todos los padres por la ayuda que me prestan.
Del mismo modo, quiero agradecer a todos los padres que me siguen animando a continuar con este blog como otra herramienta de comunicación entre profesor y padres.

lunes, 11 de febrero de 2008

Estrés familiar, el exceso de actividad

Los deberes, el baño, el camino a casa, el inglés, el refuerzo, el fútbol, el piano, el tenis ... Las tardes en muchas ocasiones se pueden convertir en un verdadero estrés para las familias, la velocidad de nuestra sociedad se instala en nuestras casas y a veces entorpece el desarrollo de las relaciones entre los diferentes integrantes de la familia.
En términos generales nos encontramos con madres y padres que dedican el tiempo que están con sus hij@s diariamente, a llevarl@s de un sitio a otro para realizar una actividad escolar o a perseguirlos para que realicen los deberes, se duchen o ordenen los juegos. Este estrés en muchas ocasiones dificulta la relación ya que "carga de nervios" el ambiente familiar. Recuerdo en una ocasión en la que hablando con una madre le decía que su hijo precisaba de más besos y abrazos, a lo que ella me respondió que no tenia tiempo, puesto que tenían toda la tarde planificada, y no les quedaba tiempo para esas cosas. Sorprendido ante tal información volví a la carga preguntándole que era más importante que su hijo fuera feliz con su madre o que supiese mucho inglés, como toda madre vio clara la necesidad de su hijo.
A veces l@s niñ@s entran en una rueda negativa que dificulta aún más el devenir de la tarde, no quieren hacer los deberes o están tres veces más rato del que necesitarían, no quieren obedecer, o necesitan que se les diga 5 veces cada tarea que deben realizar.
En muchas ocasiones este tipo de conductas responde más a una llamada de atención que a una actitud provocadora, en definitiva lo que están reclamando es tener una mayor atención por parte de su padre y/o madre, sin embargo lo hace de forma negativa, ya que haciendo las cosas correctamente seguramente no reciben tanta atención, es claramente un proceso inconsciente, es decir, no lo hacen aposta sino que la dinámica establecida los lleva a ello. Estas circunstancias si se alargan mucho en el tiempo pueden reproducirse en el entorno escolar, puesto que pueden llegar a cambiar la visión que tiene el/la niñ@ de si mism@.
Ante estas situaciones conviene no ceder ante las provocaciones y responder con cierta firmeza, a la par que con mucho cariño, ya que este es el que en la mayoría de ocasiones desarma a l@s niñ@s en las situaciones difíciles en el entorno familiar. No obstante, es importante pararse a pensar y reflexionar sobre que puede ser aquello que le sucede y establecer dinámicas de cambio en este entorno.
Una de nuestras dinámicas más apreciadas y con un mayor éxito en la situaciones de cambio son los 10 minutos íntimos, resulta una dinámica muy sencilla, fácil de aplicar y que puede resultar clave en un proceso de cambio. Algunas de las claves de los 10 minutos íntimos son las siguientes:

* Deben ser individuales madre/hij@ o padre/hij@
* Deben ser independientes de la conducta del/de la niñ@ de ese día
* Deben realizarse tareas en que se deba compartir ese espacio de tiempo
o Jugar a algún juego
o Leer un cuento
o Hablar sobre como a ido el día
o Construïr una maqueta
o Arroparlo cuando se va a dormir y hablarle o leerle durante un rato
o ...

* Es importante que reciba el mensaje de que hacemos esta actividad porque le queremos y queremos estar con él, es bueno que lo sepa.


Publicado por Marc Giner Llenas

jueves, 7 de febrero de 2008

PARA PRACTICAR DIVISIONES CON DECIMALES



Recuerden que deben hacer clic aquí "verlo (applet)" para ejecutar el programa.

Para ir a la página pulsar sobre el Título.

REPASO DIVISIONES CON DECIMALES


Haz clic en el título para acceder

Maquinas simples y poleas


Aquí les pongo un enlace a una página donde se explica muy bien lo que estamos trabajando en clase.
Para acceder haz clic en el título

miércoles, 30 de enero de 2008

Abordaje escolar de los problemas de conducta, caminar hacia el cambio

En la actualidad, los problemas de conducta en la escuela son cada vez más frecuentes y resulta obvio que en muchas ocasiones no sabemos como manejarlos, lo que provoca que estos se enquisten y que las dificultades conductuales vayan cada vez a más. En estos casos la consecuencia inevitable resulta la degradación del clima escolar y especialmente del aula en la que se presenta el conflicto, al mismo tiempo que el incremento de los problemas de conducta de un/a alumn@ en concreto también causan un deterioro importante de su desarrollo personal y social, ya que minan su autoestima y sus posibilidades de establecer relaciones personales positivas con aquell@s que l@ rodean.
Generalmente, lo que sucede tiene una forma de espiral, empezando desde pequeños problemas que cada vez van tomando una magnitud mayor, ante la reacción de cástigo constante y escasa aceptación que pueden causar est@s alumn@s en el profesorado. Y que de en forma de boomerang se vuelven en contra del profesorado al cambiar la percepción del alumn@ ante est@s.
Ante esta situación considero fundamental tener en cuenta estos 4 aspectos como claves para un abordaje lo más positivo posible de las dificultades conductuales de un/a alumn@, siempre en la búsqueda hacia un cambio positivo, lo que no implica que se deba dejar de utilizar la autoridad siempre que sea necesario. No obstante, la autoridad no está reñida con la afectividad.
Aquí os dejo estos puntos que considero claves:
El tutor/a precisa de una persona que pueda ejercer como segundo referente del alumn@ en cuanto a las dificultades conductuales que se puedan presentar. Este hecho presenta un doble objetivo:
1º Que el tutor/a pueda compartir la responsabilidad con otra persona
2º Que no recaiga todo el peso sancionador sobre el tutor/a, puesto que este debe tener también un papel muy importante en cuanto a la acogida y la función de guia del alumn@.
- Se hace necesaria la implicación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumn@, tanto en el seguimiento de unas pautas de actuación concretas como en la complicidad con el/la tutor/a en el logro de los objetivos del alumno. Asimismo se considera necesario que el profesorado siga las siguientes indicaciones en términos generales:
Vigilar con el vocabulario y las valoraciones que se hacen del alumn@.
Evitar hablar de él/ella en momentos en que no’s está trabajando sobre el caso.
Estar atentos a la confidencialidad en la información que transmitimos sobre este/a alumn@.
Por otro lado, se hace necesaria la implicación de las familias del curso, especialmente a través de las familías más vinculadas con la escuela, tanto en la implicación de la familia del alumn@ en cuestión con la escuela, como en relación a los mensajes que se pueden transmitir sobre el niñ@, teniendo en cuenta que este tiene unas dificultades concretas para regular su conducta y que la escuela y los padres del alumn@ están poniendo las medidas oportunas y que resulta un reto para todos.
El papel de la familia resulta clave para el correcto desarrollo del programa, colaborando tanto en el seguimiento de los progresos del alumn@, como en el respaldo a las medidas disciplinarías que se puedan tomar en un momento determinado. En este sentido resulta muy importante la comunicación fluida entre escuela y familia.

Publicado por Marc Giner Llenas

Niños y videojuegos

Niños y videojuegos

En estos días en que se acerca la Navidad muchas casas se llenan de nuevos videojuegos o de nuevas consolas. No podemos negar que son el pasatiempo favorito de la mayoría de niñ@s en la actualidad, esto lógicamente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, últimamente han surgido diferentes estudios en los que nos hablan de los beneficios de este tipo de ocio para l@s niñ@s, beneficios que, a mi juicio, son innegables, sin embargo la existencia de estos beneficios no significa que podamos dejar a nuestr@s hij@s la libertad de cuando y a que van a jugar, sino que el papel de los padres y madres en el uso de los videojuegos es fundamental. Conviene decri que algunos de estos informes también son parte interesada como el realizado por la compañia EA (Electronic Arts), los cuales han creado incluso una página interesante sobre el uso de los videojuegos y el aprendizaje juntamente con la Universidad de Alcalá (Aprende y juega con EA)
Entre los beneficios de los videojuegos contamos especialmente con la estimulación de habilidades cognitivas, en función del tipo de videojuego que escojamos podremos estimular:
El razonamiento, con juegos de estrategia por ejemplo.
La orientación espacial, los juegos en 3 dimensiones implican adquirir un dominio importante de la orientación en el espacio, como los conocidos juegos de plataformas o de aventuras en animación.
La capacidad de atención, en dosis razonables los videojuegos pueden favorecer la capacidad de concentración ante determinados estímulos, aunque una sobrexposición generará el efecto contrario.
La coordinación visomotora, parece mentira la habilidad que pueden llegar a desarrollar algun@s niñ@s para coordinar entre aquello que ven y lo que ellos deben hacer.
Resolución de conflictos y toma de decisiones, diferentes videojuegos como los simuladores o las aventuras gráficas fomentan la capacida de resolver problemas cotidianos y la busqueda de posibles soluciones o respuestas.
Entre los riesgos, debemos tener en cuenta:
La sobreestimulación, un exceso de exposición a los videojuegos puede suponer un bombardeo excesivo para el sistema nervioso, provocando nerviosismo e irritabilidad.
El aislamiento, los videojuegos con su constante interacción con el usuario pueden provocar que este se aisle de aquello que sucede a su alrededor y tienda a encerrarse en si mismo, ya que le puede parecer que la interacción con el otro no sea tan gratificante, sobretodo de forma inmediata. No deja de ser frecuente ver a niñ@s o chic@s que estan comiendo en un restaurante con sus padres y se pasan toda o casí toda la comida jugando con una videoconsola portátil...
Limitar el acceso a otros tipos de ocio, el uso de videojuegos por sus características puede ir en contra de la lectura que no implica una interacción tan directa y su proceso es mucho más lento. Asimismo puede ir en detrenimiento de actividadespara toda la familia como los juegos de mesa, aunque podemos ver como cada vez se van presentando más videojuegos que permiten la interacción entre diferentes usuarios y por tanto pueden favorecer que participe toda la familia.
Disminución de la relación con la familia, l@s niñ@s se podrían pasar horas y horas jugando con los videojuegos, de modo que en lugar de estar con sus padres viendo una pelicula, jugando a algo o dando un paseo, se encierran en su habitación a jugar y dejan de existir, a veces para algunos padres puede resultar cómodo...
Modificar los valores, los videojuegos, especialmente aquellos más violentos, nos pueden mostrar unos valores que no se ajusten a aquello que queremos transmitir a nuestr@s hij@s, puesto que pueden introducir "valores" como la agresividad, la venganza, el machismo, ...
Ante estos riesgos, es necesario que los padres y madres tomen una serie de médidas que facilitaran un uso responsable y adecuado de los videojuegos:
Regular el tiempo de exposición a los videojuegos.
Participar en el uso de estos, es bueno jugar con ell@s, de este modo limitamos el poder aislante de los videojuegos, sabemos a que juegan y estamos con ell@s (tal vez lo más importante).
Controlar que tipo de videojuegos compramos, cuales son sus contenidos y si son realmente adecuados para ell@s (todos los videojuegos deben tener una indicación del tipo de contenidos que tienen y a partir de que edad son adecuados).
Evitar que los videojuegos se vayan con ell@s a su habitación, ya sean consolas portátiles o bién consola con TV en la habitación, es la mejor manera de que se aislen.
Facilitar alternativas igualmente interesantes: juegos de mesa para toda la familía, lecturas compartidas, salidas interesantes para tod@s, ...
En definitiva, los videojuegos nos pueden aportar muchas cosas pero también nos pueden quitar otras que seguro resultan más importantes ...
Imaginesen todo lo que se está perdiendo este chico y su familia
Publicado por Marc Giner Llenas

martes, 29 de enero de 2008

PARA LOS PAPÁS.


ScrubIT ofrece nueva tecnología que bloquea la páginas con contenidos NO APROPIADOS de Internet.

La tecnología, apodada ScrubIT (www.scrubit.com), es gratuita, eficaz y fácil de usar, y ya está disponible para ayudar a las familias, colegios y empresas a bloquear contenido de Internet no deseado. Para instalarlo solo tienes que ejecutar este programita. Se ejecuta de manera automática y filtra todo el tráfico de internet.


Si pulsamos en sobre donde indica la flecha nos los instala automáticamente y si lo queremos hacer nosotros, colocamos las DNS.


JUEGOS EDUCATIVOS


lunes, 28 de enero de 2008

Los números decimales

Aquí un video que trabajaremos en clase para entender mejor los números decimales del tema 8

viernes, 25 de enero de 2008

Próximos controles TEMA 7

Ya hemos comenzado a estudiar el tema 7 de lengua, mates y cono. Tenemos varios enlaces para trabajar desde casa y complementar lo estudiado en clase, aprovechenlo.
Las fracciones:
http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menu.html

Los determinantes:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218
La materia:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/lamateria/inicio.html

LOS EXÁMENES SERÁN:

LENGUA: LUNES 11 DE FEBRERO
MATES: MARTES 12 DE FEBRERO
C.MEDIO: MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO


Están puestos así porque sé lo que pasa en carnavales, pero de todos modos id estudiando un poco cada día.

miércoles, 23 de enero de 2008

Jugando con las Fracciones



Vamos a aprender a estudiar


martes, 22 de enero de 2008

Resumen de Gramática


Podemos bajarnos este documento e imprimirlo. No hay que estudiarselo todo, sólo lo que está marcado en amarillo, pero puede que sirva también a algún hermano/a mayor. Podemos imprimirlo haciendo clic en el símbolo de impresora que está arriba a la derecha.


Hoy pongo un enlace para trabajar los determinantes



En esta ocasión les pongo un enlace que, a lo mejor, nos dice que tenemos que instalar un programita en Java para poder verlo, pero si no lo tenemos nos lo instala automáticamente después de pedirnos permiso. Puede suceder que no tengamos habilitados los programas hechos en flash, eso se arregla dándole a opciones y permitiendo que se ejecuten. Para poder jugar le damos donde dice VERLO(APPLET) Sseñalado con una flecha en la imagen.

http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218

lunes, 21 de enero de 2008

Más recursos sobre La Materia


Este es un nivel un poquito más avanzado, así que hazlo con papá o mamá por si no entiendes algo.
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046

Para comprender mejor C. Medio Tema 7


La Materia:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/lamateria/inicio.html

Unidad Didáctica Día de la Paz


Durante esta semana vamos a trabajar un material didáctico un poco diferente. Vamos a conocer a la Madre Teresa de Calcuta.
La Madre Teresa ha vivido para ayudar a las personas "más pobres entre los pobres".
Algunas frase que ella pronunció te las pongo a continuación:
"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar."
"Muchas veces basta una palabra, una mirada, para llenar el corazón de un niño."
Hacen pensar, ¿verdad?.
El trabajo lo haremos en clase de informática y es un cazatesoros, pero también lo puedes hacer en casa con tus padres. Aquí te dejo la dirección.


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0506/diapaz/cazateresa/entrada.htm

Tomado de la web del Colegio P. "Manuel Pérez" Andalucía.

Día de Paz

Próximamente celebraremos el Día de la Paz. Aquí te dejo un enlace para que te puedas entretener un rato e informarte de lo que significa.


http://www.unicef.org.co/kids/index.html

Fracciones

Empezamos con las fracciones:


Más recursos para aprender (Multiplicar por 3 cifras)


Aquí les dejo el enlace:
http://www.olmo.arrakis.es/educativa/multi_3.html

domingo, 20 de enero de 2008

Tareas Fin de Semana


INGLÉS: Terminar las frases marcadas (para el lunes)

PLÁSTICA: Terminar mensualidad TEATRO (para el martes)

RELIGIÓN: Terminar página 31 si no se ha terminado (para el martes)

MÚSICA: Estudiar página 42 (para el martes)


Además estudiar para los exámenes de lengua, mates y cono.

viernes, 18 de enero de 2008

Los Niños frente a la Computadora e Internet


La gran mayoría de los papás que tiene a sus hijos en un Jardín de Infancia hoy, son los niños que tuvieron como principal influencia a la televisión, ayer. Pero la nueva maravilla moderna, punto de interminables debates en la actualidad, es la computadora.

Con una mayor cantidad de aristas, la computadora y su caracter de nexo con Internet, la hacen un objeto sobre el cual debemos establecer mayores cuidados y reglas, pues su efecto adictivo es muy fuerte; mucho más de lo que fue la televisión.

En cuanto a la edad, no es aconsejable que un pequeño se inicie en el mundo de la computación antes de los 3 años. La razón es que a esta edad ellos tiene otras necesidades que las computadoras no pueden (o no deben) satisfacer, como caminar, hablar, socializarse, etc. Esta es además una edad en la que los niños aprenden a través del cuerpo, de la mirada, de su capacidad auditiva y motora. Su habilidad para interactuar con los adultos, con otros niños, con sus juguetes y en general con su entorno son parte del proceso de aprendizaje para lograr su desarrollo integral.

Las computadoras no encajan aun en este proceso. Pero pasada esta edad, especialmente desde los 4 años, los niños ya tienen el desarrollo mental suficiente como para explorar las infinitas alternativas que les brinda esta tecnología, siempre con mesura.

Igual que nos pasó con la televisión, la "compu" puede ser una herramienta útil para el niño si la manejamos adecuadamente y con moderación. Entre sus beneficios se reconoce que:
  • Aumenta el razonamiento matemático.
  • Incentiva la creatividad.
  • Desarrolla habilidades no verbales (inteligencia, memoria, coordinación óculo-manual, abstracción y conceptualización).

A pesar de estos beneficios, a los cuales los niños accederán adecuadamente si se establecen los parámetros correctos, la computadora jamás será reemplazo de las necesidades interactivas y de socializacion de los pequeños. Los niños necesitan el aire libre, el contacto y la experimentación del mundo con sus propios sentidos.

Activar Internet en la computadora, dependerá de lo preparados que estemos para ejercer una función de asesoría y compañía constante, pues hay infinidad de contenidos útiles, pero también los hay dañinos. Ejerciendo una correcta supervisión, navegar por Internet puede ser una experiencia familiar valiosa, pues cada tema que vaya apareciendo dará pie al intercambio de opiniones. Para una mayor seguridad, infórmate sobre los recursos de vetado y censura de los espacios en la red.

Al igual que la televisión, la computadora necesita ocupar un tiempo limitado definido en horarios. Los especialistas recomiendan algunos rangos, de acuerdo con la edad del niño:

  • Entre 3 y 7 años: 1 hora como máximo, no más de 3 veces por semana.
  • Entre 8 y 12 años: El mismo tiempo para los juegos (de preferencia educativos), y un poco más sólo en caso de usarse para tareas e investigación escolar.

Durante la sesión, es igualmente recomendable apagar o retirarse de la computadora cada cierto tiempo (cada 30 minutos aproximadamente, por 15 o 30 minutos) para que el niño tome aire, salga a jugar, bailar, cantar, inventar historias, explorar, etc. Es decir, todo lo que un niño haría si no existiese el aparato.

Se recomienda, en general, seleccionar páginas web que fomenten valores sociales. Para niños de 3 a 5 años, los programas que incentiven la creatividad, habilidades del lenguaje, alfabetización temprana y resolución de problemas. Evita los que presenten mensajes violentos. Luego de cada sesión, es bueno aplicar lo visto en los juegos de la vida real, a través de juegos.

Nunca se debe dejar a los niños solos frente a la computadora. Es necesario estar ahí, pero no diciéndole siempre lo que debe hacer, sino simplemente estando disponibles, en caso requieran ayuda.

Si fuera posible, recomendaríamos apartar a los niños de la computadora de forma total. Pero esto podría ser contraproducente pues, tarde o temprano, el pequeño tendría acceso a ella, incluso a escondidas de sus padres, lo cual lo expondría directamente a contenidos violentos y deformadores que es necesario evitar. Además, el desconocimiento de su naturaleza pondría en desventaja competitiva al futuro profesional. Lo mejor entonces es la aceptación de esta realidad y su regulación conciente y responsable.


tomado del blog: My Kinder

miércoles, 16 de enero de 2008

Hoy te propongo estudiar los adjetivos con un juego.

http://www.chicomania.com/Aprende/lengua/adjetivos/adjetivos.asp#

martes, 15 de enero de 2008

Tarea de hoy martes 15.


Hoy no nos podemos olvidar de hacer de tarea la ficha de un cuento. Hemos visto la película de Shrek Tercero y tenemos que terminar la ficha porque no la pudimos terminar en clase. Mañana la corregimos.

La lengua y la lectura no tienen porqué ser aburridas


Pulsa esta dirección y pásalo bien:

http://www.educa.madrid.org/binary/935/files801/

Vamos a dividir


Aquí podemos practicar la división por 2 cifras. Ánimo.

http://www.olmo.arrakis.es/educativa/division2_e.html

viernes, 11 de enero de 2008

Controles tema 6


Los próximos controles del tema 6 serán:


Lengua el 21 de enero 2008 (Lunes)
Matemáticas el 22 de enero de 2008 (Martes)
C. Medio el 23 de enero de 2008 (Miércoles)

Repasar desde ya:
Adjetivos y sufijos
Divisiones de 2 y 3 cifras
Tema 6 de Conocimiento del Medio

jueves, 10 de enero de 2008

Practicar ortografía

Como vengo haciendo desde que publico este blog, iré añadiendo enlaces que nos ayuden como padres o alumnos a mejorar o practicar. Unas veces serán artículos sobre educación y otras veces enlaces como este para mejorar la ortografía.

http://www.ejerciciosortografia.com/html/menu.htm

miércoles, 9 de enero de 2008

Tareas pendientes

Música de Navidad:Cuadernillo de trabajo: páginas 13, 14 y 15.
Música semana próxima: Estudiar Flauta y hacer resumen tema 5.
Plástica: terminar páginas 35 y 36.

martes, 8 de enero de 2008

2008 Nuevo sistema de comunicación con Padres y Alumnos de 4º

Comenzamos el 2008 deseándoles un feliz año.

También comenzamos con novedades.
En este espacio, intentaré, dentro de mis posibilidades, informar de aquellas noticias de interés para todos: exámenes, ejercicios, etc

lunes, 26 de noviembre de 2007

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SIEMPRE HAN PRESENTADO PROBLEMAS EN SUS INICIOS. AQUÍ DEL PERGAMINO AL LIBRO.

emilio Calatayud. Juez de menores

Son 20 minutos pero no tiene desperdicio.

http://www.webislam.com/?idv=433

jueves, 4 de octubre de 2007

CURSO 2007-2008

APRENDER CON LA PRÁCTICA

http://www.youtube.com/watch?v=tw1VVjvMF9k